Inicio Actualidad La Comunidad de Madrid cuadriplica la población de águila imperial ibérica con...

La Comunidad de Madrid cuadriplica la población de águila imperial ibérica con 90 parejas reproductoras

0

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha soltado hoy en Galapagar un ejemplar que había sido rescatado el pasado mes de julio tras un posible golpe de calor. Ingresó en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres en Tres Cantos, que cuenta con un hospital y veterinarios de referencia en este campo, que pudo tratar al pollo volantón de los síntomas de deshidratación.

Gracias al plan de recuperación de esta especie que puso en marcha el Ejecutivo autonómico hace 18 años, Madrid es uno de los más importantes territorios en cuanto a concentración, después del descenso que se produjo a finales del siglo pasado de esta ave emblemática del ecosistema mediterráneo y endémica en la Península Ibérica.

Leer más:  España, número 35 del mundo en dominio del inglés

Novillo ha destacado que “se han reconstruido las plataformas que utilizan para construir los nidos, arreglado tendidos para evitar la electrocución o reforzado la alimentación suplementaria con conejos, que suelen ser sus presas”. También se ha referido a las tareas de localización, vigilancia y seguimiento o la importancia de las labores informativas y de concienciación a los propietarios de los lugares donde se asientan.

Este trabajo ha permitido que, entre los años 2005 y 2015, se duplicara la población, de 25 a 50 parejas. La tendencia sigue creciendo, ayudada por los hábitats de buena calidad. Así, desde 2021 se consiguió triplicar, alcanzando las 80, hasta llegar a las 90 actuales. Veterinarios, ingenieros de montes, agentes forestales y técnicos del Centro de Recuperación han colaborado para que las águilas hiciesen de los espacios naturales sus hábitats de procreación.

Leer más:  La Comunidad de Madrid rinde homenaje a instituciones y personas que trabajan en la atención a mujeres víctimas de violencia

Actualmente, la zona con mayor subpoblación es el Monte de El Pardo, con 15 territorios habitados y la mayor concentración en la región. Destacan la vuelta de animales emparejados y la cría, además de que 120 pollos han nacido y logrado alcanzar el vuelo durante este año.

- Te recomendamos -
Artículo anteriorDíaz Ayuso asiste a la inauguración de la exposición Picasso 1906. La gran transformación, presidida por Sus Majestades los Reyes
Artículo siguienteEl Hospital Universitario de Fuenlabrada recibe el reconocimiento QH dos estrellas a la calidad asistencial