La Dirección de SUMMA 112 mostraron a Villajos cómo es una ambulancia de Soporte Vital Avanzado, una UVI móvil, con qué equipamiento cuenta y qué profesionales desempeñan sus funciones en esta unidad (tiene el mismo aparataje electromédico de un puesto de UCI de hospital pero sobre cuatro ruedas, y en ella trabajan un médico, enfermera y dos Técnicos en Emergencias Sanitarias), y le explicaron el funcionamiento del operativo diario para atender las urgencias y las emergencias de la región. Posteriormente, en el encuentro poterior, se destacó la calidad de la narrativa de Villajos y el carácter de denuncia presente en toda la novela. La propia autora reconoció que en el texto revive vivencias propias y ajenas, con la voluntad de quitarse “algo de encima, escribiendo, gritando que algo pasó”.
“No sólo quería escribirlo para mí, sino, sobre todo, con el objetivo de que se siga leyendo y sacando de las bibliotecas dentro de muchos años”, señaló Villajos, que anunció que empezaría una ronda de visitas por institutos y centros educativos con el objetivo de buscar lectoras jóvenes. Vilaljos, nacida en 1978, insiste en que aunque quienes se sentirán identificadas con Catalina, la protagonista de la novela, tienen más de 40 años, es esencial que las nuevas generaciones lo lean, ya que también son problemas que les afectan a ellas. Al mismo tiempo, se subrayó la importancia de congregar al lector masculino.
En este tercer año, las organizadoras de esta iniciativa de humanización, la enfermera Ana María Ruiz, y la bibliotecaria Pilar Uguina, aspiran a poder ampliar el número de participantes que se sumen al compromiso de leer un libroal mes, propuesto por ellas, y asistir al evento de puesta en común y debate, en ocasiones con la presencia del autor. Para formar parte del club, se debe pertenecer al Sermas, el Servicio Madrileño de Salud, aunque tendrán prioridad los profesionales de SUMMA 112, y enviar un correo de solicitud al mail clublecturavirtual.summa@salud.madrid.org.