Inicio Salud Cáncer

Cáncer

0

Ablación. En el campo de la medicina, es la extracción o eliminación de una parte del cuerpo o tejido o de su función. La ablación puede llevarse a cabo mediante cirugía, hormonas, medicamentos, radiofrecuencia, calor u otros métodos.

Ablación de andrógenos. Tratamiento para suprimir o bloquear la producción o la acción de las hormonas masculinas. Se realiza mediante la extirpación de los testículos, tomando hormonas sexuales femeninas o medicamentos llamados antiandrógenos. También se llama privación de andrógenos y supresión de andrógeno. Se emplea en el tratamiento del cáncer de próstata.

Ablación de médula ósea. Destrucción de la médula ósea mediante radiación o medicamentos. (ver trasplante medula ósea).

Ablación ovárica. Cirugía, radioterapia o tratamiento con medicamentos que detienen el funcionamiento de los ovarios. También se llama supresión ovárica. Empleado en el tratamiento cáncer de mama (ver supresión ovárica).   

Ablación por radiofrecuencia. Procedimiento en el que se usa ondas de radio para calentar y destruir células anormales. Las ondas de radio se desplazan a través de electrodos (dispositivos pequeños que transportan electricidad). La ablación por radiofrecuencia se puede usar para tratar el cáncer y otras afecciones.

Ablación térmica. Procedimiento en el que se usa calor para extirpar tejido o una parte del cuerpo, o destruir su función. Por ejemplo, para extirpar el recubrimiento del útero, se inserta un catéter por el cuello uterino hacia el útero, se infla un globo en el extremo del catéter y se calienta el líquido en el interior del globo para destruir el recubrimiento del útero.

Absceso. Acumulación de pus en los tejidos, órganos o sitios limitados del cuerpo. Un absceso es un signo de infección y, por lo general, está hinchado e inflamado.

Acelerador lineal. Aparato o maquina que se usa comúnmente para administrar radioterapia externa mediante un haz localizado a los pacientes con cáncer. Suministra una dosis uniforme de rayos X de alta energía a la zona o región del tumor maligno. Estos rayos pueden destruir las células cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales, Ha sustituido a las bombas de cobalto. También se le conoce como acelerador de electrones o acelerador lineal de mega voltaje (MEV).

Acondicionamiento en oncología. Consiste en la administración de altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia previa al trasplante; con la finalidad de destruir las células cancerosas que hayan podido sobrevivir al tratamiento inicial. (Ver autólogo, trasplante)

Adamantinoma. Tumor maligno que se localiza casi exclusivamente en mandíbula y las extremidades inferiores. De origen desconocido pero algunos estudios sugieren un origen epitelial. Es muy raro y agresivo localmente. No suele provocar metástasis.        

Adenocarcinoma. Tumor maligno que se origina en el tejido glandular. Se trata de la variedad más frecuente de cáncer, entre los que destacan casi todos los tumores que derivan del árbol respiratorio, tubo digestivo, mama, colon y próstata.

Adenocarcinoma bronco alveolar o bronquiolo alveolar. Tumor maligno grave y de mal pronóstico que aparece como una infiltración difusa de una zona más o menos extensa del pulmón.

Adenocarcinoma mucinoso. Tumor maligno caracterizado por la secreción de mucina, sustancia de tipo mucoso. Suele aparecer en la mama, colon y ovario. Es un cáncer de desarrollo lento pero resistente a la quimioterapia. También se conoce como carcinoma mucinoso.

Adenoma. Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Como ejemplo, con mucha frecuencia los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso.

Adenomatoso. Perteneciente a las glándulas.

Administración de suplementos. Enriquecimiento del régimen de alimentación con nutrientes.

ADN. Siglas del ácido desoxirribonucleico. Se localiza en el núcleo de las células y mantiene la información genética sobre el crecimiento, división y función de las células. Conocido también como DNA por sus siglas en ingles.

Adrenalectomía. Extirpación de una o ambas glándulas suprarrenales.

Adyuvante. Tratamiento oncológico que acompaña al tratamiento previo considerado esencial o principal y que se aplica con la intención de evitar la recaída. También llamado coadyuvante (ver neoadyuvante).              

AECC. Siglas de la Asociación Española Contra el Cáncer. Entidad sin ánimo de lucro que se constituyo en 1953 con el propósito de luchar contra el cáncer. Sus objetivos son informar a la población de los factores que facilitan la prevención y la detección precoz del cáncer, mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y potenciar la investigación del cáncer a través de su Fundación científica.

Afasia. Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una lesión producida en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral. La afasia motora afecta, sobre todo, a la capacidad de expresarse, mientras que la afasia sensitiva es la perdida de la capacidad de comprender el habla de otras personas. (Ver agrafia, disartria).      

Afección. En el campo de la medicina, un problema de salud con ciertas características o síntomas. 

Aféresis. Procedimiento en el que se extrae sangre, se separa parte de la sangre, como las plaquetas o los glóbulos blancos, y el resto de la sangre se devuelve al donante. También se llama féresis.    

Aflicción. Respuesta normal ante una pérdida importante, como la muerte de un ser querido. Una persona con una enfermedad grave, larga o terminal también puede sentir pena. Esta puede incluir sentimientos de gran tristeza, angustia, culpa y desesperación. Los problemas físicos, tales como no poder dormir o sentir cambios en el apetito, también pueden ser parte de la aflicción.

Agudo. Ocurre de forma repentina o en un corto periodo de tiempo.

AINE. Medicamento que disminuye la fiebre, la hinchazón, el dolor y el enrojecimiento. También se llama medicamento antiinflamatorio no esteroideo.

Albúmina. Tipo de proteína que se encuentra en la sangre, la clara de huevo, la leche y otras sustancias.

Alcalización. Proceso por el cual una sustancia se transforma en álcali. Un álcali es lo opuesto de un ácido.

Leer más:  El Hospital Puerta de Hierro Majadahonda celebra la II Semana de la Salud con un aumento de más del 50% en la participación de sus profesionales

AGEMED. Acrónimo de Agencia Española del Medicamento, organismo que aprueba y regula el empleo de los medicamentos en España. (Ver EMEA y FDA).

Ageusia. Pérdida total de la capacidad para apreciar sabores. Puede ser un efecto secundario de la quimioterapia y de la radioterapia aplicada sobre la orofaringe. (Ver anosmia, disgeusia).

Agonista de la hormona liberadora de gonadotropina. Hormona producida en el laboratorio que tiene el mismo efecto que la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) la cual es producida por el cuerpo en forma natural. (ver análogos).

Agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante. Medicamento que inhibe la secreción de hormonas sexuales. En los hombres, agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante hace que disminuyan las concentraciones de testosterona. En las mujeres, agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante hace que disminuyan las concentraciones de estrógeno y otras hormonas sexuales. También se llama agonista de la LH-RH. (ver análogos).

Agonista de la LH-RH. Medicamento que inhibe la secreción de hormonas sexuales. En los hombres, el agonista de la LH-RH hace que disminuyan las concentraciones de testosterona. En las mujeres, el agonista de la LH-RH hace que disminuyan las concentraciones de estrógeno y otras hormonas sexuales. También se llama agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante (ver análogos).

Agonista. Medicamento que desencadena la acción de una célula o de otro medicamento.  

Agrafia. Pérdida o trastorno de la capacidad para expresar las ideas por escrito a causa de una lesión o desorden cerebral. (Ver afasia, disartria).

Agranulocito. Tipo de glóbulo blanco. Los monocitos y los linfocitos son agranulocitos.

Alcaloides de la Vinca. Fármacos derivados de la familia Vinca. En oncología se emplean en múltiples tumores como agente único o asociado. Actúan como agentes antimicrotubulares frenando la mitosis celular. Los más representativos son vincristina, vinblastina, vinorelbina y vindesina.

Aleatorización. Procedimiento empleado en los ensayos clínicos para la asignación de pacientes a tratamientos alternativos. La randomización es una de las formas de evitar sesgos en la selección de pacientes para las diferentes alternativas terapéuticas estudiadas. Su principal ventaja esta en que al inicio del estudio enmascara para que no conocer quienes son los pacientes, en que orden aparecen, ni a que tratamiento se les asigna.

Alfa-fetoproteína (AFP). Proteína que se produce principalmente en el hígado y en el saco vitelino del feto, y que sirve para diagnosticar o controlar los problemas del feto. En los adultos sirve como marcador tumoral específico del cáncer de hígado y del tumor que afecta a las células germinales de los testículos o de los ovarios y constituye un importante marcador tumoral.

Alimentación enteral. Es la administración de los nutrientes a través de una sonda o tubo de goma blando colocado en un orificio nasal o mediante técnica quirúrgica  que llega hasta el estomago. (Ver gastrostomía).

Alimentación parenteral. Con ella se trata de administrar por vía endovenosa los líquidos y nutrientes necesarios para el paciente, ante la imposibilidad de éste para ingerirlos totalmente por vía oral y/o enteral.

Alogénico (trasplante de médula ósea). Procedimiento por el cual el paciente recibe células capaces de reiniciar la producción de sangre. Estas células provienen de otra persona (donante) habitualmente su hermano (Ver autólogo).

Alopecia. Pérdida del cabello habitualmente de forma temporal. Es un efecto secundario de la quimioterapia o de la radioterapia aplicada en la cabeza. En la mayoría de los casos el cabello vuelve a crecer después de terminado el tratamiento.

Alquilantes. Fármacos empleados en oncología, que producen directamente una alteración del ADN de la célula. Aunque pueden actuar en cualquier momento del ciclo celular, son más eficaces durante la síntesis de ADN. Sirven para tratar múltiples cánceres destacando su uso en la enfermedad de Hodgkin, linfomas, leucemias crónicas, tumores de pulmón, mama, próstata y ovario. Algunos ejemplos de fármacos de esta categoría son: ciclofosfamida, mecloretamina y cisplatino.

Amenorrea. Ausencia de flujo menstrual, a veces producido por tratamientos hormonales y/o quimioterapia o por radioterapia pélvica.       

Analgesia controlada por el paciente. Método para aliviar el dolor, mediante el cual el paciente controla la cantidad de medicina que usa. Cuando se necesita aliviar el dolor, la persona puede recibir una dosis prefijada de medicina pulsando un botón de una bomba computarizada que está conectada a un tubo pequeño colocado en el cuerpo. También se llama ACP.

Analgesia. Alivio del dolor.

Analgésico. Medicamento que disminuye el dolor. Entre los analgésicos se incluye la aspirina, el paracetamol y el ibuprofeno del primer escalón analgésico.

Análisis de orina. Examen para determinar el contenido de la orina.            

Análisis de sangre oculta en heces mediante inmunoensayo. Prueba para verificar la presencia de sangre en las heces. Se usa un pincel para recolectar gotas de agua de la superficie de la materia fecal mientras está en la taza del inodoro. Las muestras luego se envían a un laboratorio donde se verifica si tienen una proteína de la sangre humana. La sangre en las heces puede ser un signo de cáncer colorrectal. También se llama análisis inmunológico de sangre oculta en heces, análisis inmunoquímico de sangre oculta en heces.

Análogos de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH). Fármacos hormonales que bloquean la producción de hormonas sexuales. En los varones reducen los niveles de testosterona y en las mujeres reducen los niveles de estrógenos. Se usan en el tratamiento del cáncer de mama y próstata.

Anaplasia. Cambio importante en la estructura celular caracterizado por la perdida de diferenciación y que constituye la vuelta a una forma similar a la de las células embrionarias. El grado de anaplasia determina la malignidad de un tumor. (Ver hiperplasia, metaplasia y displasia)            

Leer más:  Sorolla aterriza en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de la mano de 'Cultura en Vena' en el Día Mundial del Arte

Anastomosis. Procedimiento quirúrgico para comunicar estructuras tubulares como los vasos sanguíneos o vísceras huecas. Por ejemplo, cuando un segmento intestinal (colon) es extirpado o resecado, los dos segmentos restantes de intestino que quedan se cosen o se unen, es decir se anastomosan garantizando el paso y la permeabilidad del intestino.

Andrógenos. Termino genérico para una hormona masculina habitualmente la testosterona. Su secreción favorece el cáncer de próstata, de modo que muchos de los tratamientos contra esta enfermedad buscan suprimir la secreción o producción de andrógenos de un modo u otro.   

Anemia. Empobrecimiento de la sangre por disminución en su cantidad total o por enfermedades que reducen la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos. Algunos tipos de cáncer pueden ocasionar anemia, por ocupación o invasión de la medula ósea. Muchos tratamientos también la producen como efecto secundario. 

Aneuploidía. Mutación que afecta a un número más o menos limitado de cromosomas sin llegar a afectar al conjunto de los mismos. Tiene lugar cuando un individuo de una especie tiene un número de cromosomas que no es múltiplo del número básico del mismo. Es una característica común de las células cancerosas. (Ver ploidía, euploidía y poliploidía).

Anexectomía. Extirpación del ovario y la trompa en su conjunto.    

Angiogénesis. Proceso fisiológico que consiste en la formación de nuevos vasos a partir de los que ya existen. Es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario del embarazo, durante el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas. Sin embargo es un proceso fundamental en la trasformación maligna y en el crecimiento tumoral canceroso. (Ver antiangiogénesis).

Angiografía. Prueba radiológica que consiste en administrar contraste en las cavidades del corazón o en las arterias. Se puede utilizar para visualizar las arterias en el corazón, cerebro, riñón y muchas otras localizaciones. Con esta prueba se puede determinar si un cáncer es operable o no. También se llama arteriografía o angiograma.

Angioma. Tumor benigno de los vasos sanguíneos. Estos tumores se ven como manchas rojas en la superficie de los órganos afectos. Se suele utilizar para designar a las manchas rojas (color sangre) de la piel, aunque pueden localizarse en cualquier órgano de la economía (intestino, hígado, cuerdas vocales etc.,) (Ver angiomatosis, angiosarcoma).

Angiomatosis. Presencia de múltiples angiomas en algún órgano o tejido.

Angiosarcoma. Tumor maligno que surge de los vasos sanguíneos caracterizado por la formación de canales vasculares, cubiertos por células endoteliales atípicas de aspecto inmaduro, acompañados por masas sólidas de tejido anaplásico o pobremente diferenciado que marca el pronostico. Es muy raro, suele ser multicéntrico, mas frecuente en el área de cabeza y cuello, es de crecimiento muy rápido, recidiva localmente y frecuentemente produce metástasis a distancia.

Anorexia. Pérdida de apetito. Síntoma muy frecuentemente asociado al cáncer.

Anosmia. Pérdida total del sentido del olfato. Es un efecto secundario de la quimioterapia y de la radioterapia aplicada en la cara.

Antiangiogénesis. Es una nuevo tratamiento contra el cáncer basado en el empleo de sustancias que impiden o dificultan el suministro de sangre que alimenta el tumor, frenando la formación de nuevos vasos que realiza el cáncer mientras crece, impidiendo  por tanto su desarrollo y crecimiento. (Ver angiogénesis).

Anticuerpo. Proteína producida por las células del sistema inmunológico y liberada en la sangre. Los anticuerpos defienden contra agentes extraños como las bacterias y virus. Estos agentes contienen ciertas sustancias llamadas antígenos. Cada anticuerpo actúa contra un antígeno específico.

Anticuerpo monoclonal. Son proteínas elaboradas en el laboratorio y diseñadas para atacar o unirse a cualquier sustancia especifica llamada antígeno y reconocida por el sistema inmunológico. Hay muchas clases de anticuerpos monoclonales. Cada anticuerpo monoclonal se produce con el fin de localizar una sustancia distinta. Los anticuerpos monoclonales ya se usan para tratar algunos tipos de cánceres (mama, leucemia, colon) y están en estudio para el tratamiento de otros muchos. Se pueden usar solos o para transportar medicamentos, toxinas o materiales radiactivos directamente hasta el tumor. De forma selectiva, se están estudiando este tipo de proteínas unidas a quimioterapia o sustancias radioactivas para ver si se pueden seleccionar antígenos específicos de las células cancerosas y aplicar directamente tratamientos al cáncer, destruyendo las células malignas sin dañar los tejidos sanos. Los anticuerpos monoclonales también se emplean para el diagnostico en inmunohistoquímica para ayudar a detectar y clasificar las células cancerosas. También, se están llevando a cabo estudios para determinar si se pueden usar los átomos radioactivos adheridos a los anticuerpos monoclonales en estudios por imagen para detectar y localizar pequeños grupos de células tumorales.

Antiemético. Fármaco o sustancia que previene o detiene el vomito. Su empleo es importante durante la aplicación de los tratamientos contra el cáncer.    

Antiestrógeno. Fármaco capaz de impedir o dificultar parte o todas las acciones de los estrógenos. Tienen actualmente mucha importancia, por su eficacia en el carcinoma de mama.        

Antifolatos. Fármacos que bloquean la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR) e impiden la formación de nucleótidos, rompiendo la replicación del DNA y la división celular. El ejemplo más significativo es el Metotrexato. Empleado en el osteosarcoma, leucemias crónicas, carcinoma de mama, vejiga.

Antígeno. Sustancia que induce la formación de anticuerpos, debido a que el sistema inmune la reconoce como una amenaza. Esta sustancia puede ser extraña al sujeto y provenir del medio ambiente (como químicos) o estar formada dentro del cuerpo (como toxinas virales o de las bacterias).

Antígeno carcinoembrionario (CEA). Corresponde a las siglas del ingles CarcinoEmbryonic Antigen. Es una proteína que normalmente esta presente en el tejido intestinal del feto y que desaparece después del nacimiento. Sirve de marcador tumoral. Si se detecta en el adulto puede sugerir la presencia de un cáncer, en particular de origen digestivo. Los estudios de laboratorio podrían ayudar a detectar la recidiva de cáncer de colon y recto después del tratamiento.

Leer más:  La Comunidad de Madrid reestructura sus distinciones honoríficas que reconocen el prestigio de personas e instituciones

Antígeno prostático específico. (PSA). Siglas en ingles de Prostate Specific Antigen. Es una proteína glandular producida principalmente por la próstata. La pruebe del PSA se utiliza como marcados tumoral para ayudar a detectar el cáncer de próstata así como evaluar los resultados de los tratamientos.

Antimetabolitos. Son substancias que reemplazan, inhiben o compiten con un compuesto químico específico en el interior de una célula, desestabilizándola  y cuya función queda por tanto alterada. Debido a que su estructura se asemeja a la del compuesto específico es absorbida por la célula, pero sus reacciones enzimáticas posteriores están alteradas. Los antimetabolitos pueden inhibir a la enzima o ser convertida en un agente químico atípico. En el tratamiento del cáncer, estas sustancias interrumpen la producción de ADN, lo que evita la división celular y el crecimiento de los tumores.  Entre los más utilizados están:                                                 

  • Antagonistas o análogos del ácido fólico          
  • Metotrexato              
  • Antagonistas o análogos de las purinas            
  • 6-Mercaptopurina    
  • Azatioprina 
  • Tioguanina  
  • Antagonistas o análogos de las pirimidinas     
  • Azacitidina  
  • Citarabina   
  • Floxuridina  
  • Fluorouracilo              
  • Tegafur        
  • Bleomicina  
  • Bromodesoxiuridina
  • Capecitabina             
  • Puromicina 
  • Gemcitabina                                                

Antimicrotubulares. Fármacos que dificultan la división celular, impidiendo la formación del huso mitótico impidiendo que las células cancerosas se dividan. Entre los más representativos están los derivados de la Vinca.

Antineoplásico o antimitótico. Fármaco que inhibe o previene el desarrollo de un cáncer por que evitan el crecimiento y la división de las células tumorales, pero no resultan específicos para las mismas, por lo que tienen diversos efectos secundarios.

Antioxidantes. Conjunto heterogéneo de sustancias formado por vitaminas, minerales, pigmentos naturales y otros compuestos vegetales y enzimas, que bloquean el efecto dañino de los radicales libres. El término significa que impide la oxidación perjudicial de otras sustancias químicas.

Antraciclinas. Fármacos que se usan para tratar diversos tipos de cáncer (Linfomas, leucemias, cáncer de mama). Su mecanismo de acción es introducirse en la molécula de ADN produciendo gran inestabilidad en la misma, lo que implica perdida de la división celular.  Estas sustancias aumentan significativamente la posibilidad de supervivencia, pero pueden causar efectos dañinos al corazón si se sobrepasa una determinada dosis. La adriamicina es el elemento más representativo.               

APC (Adenomatous polyposis coli). Gen supresor de tumores localizado en el cromosoma 5, cuya inactivación provoca la poliposis familiar adenomatosa (FAP) y el cáncer de colon.

Aplasia. En la médula ósea desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre. Como consecuencia disminuirán los hematíes (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y las plaquetas en sangre periférica. La mayor parte de los fármacos que se usan contra el cáncer pueden producir aplasia reversible. Esta situación favorece la aparición de diversas complicaciones que deben ser vigiladas y seguidas adecuadamente.

Apoptosis. Es la muerte celular programada de células sanas. Constituye la regeneración natural de las células. Se piensa que nuestro organismo se deshace de muchos cánceres incipientes, que jamás llegan a prosperar, mediante este mecanismo. Las células del cáncer son resistentes a la apoptosis. (Ver antiapoptótico, necrosis, proapoptótico).        

ARN. Siglas de ácido ribonucleico. Ácido nucleico presente en todas las células que transmite mensajes genéticos entre las estructuras de la célula. Usualmente se conoce como ARN o RNA (éstas últimas con sus siglas en inglés Ribonucleic acid).

ARN mensajero. Ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. Se representa con las siglas ARNm.

Aromatasa. Enzima que produce estrógenos (hormonas femeninas) a partir de los andrógenos (hormonas masculinas). En la mujer menopáusica, casi todos los estrógenos provienen de la aromatización de los andrógenos. (Ver inhibidores de la aromatasa).

Asbestosis. Enfermedad pulmonar intersticial producida por la inhalación de fibras de asbesto. Favorece la aparición de ciertos tumores.               

Ascitis. Acumulación de líquido libre en el interior de la cavidad abdominal. Es una característica común de muchos tipos de cáncer abdominal, cuando están en fase avanzada (ovario, digestivo, etc.). (Ver paracentesis).          

ASCO Siglas en inglés de American Society of Clinical Oncology (Asociación americana de oncología clínica). Se usa también para referirse al congreso anual de oncología que esta sociedad convoca. Es la reunión oncológica más importante del mundo y en la que se comunican los avances más importantes de la especialidad. (Ver AACR, ESMO, SEOM).              

ASEICA (Siglas de Asociación Española de Investigación contra el Cáncer). Asociación cuyo objetivo es reunir a los profesionales españoles dedicados a la investigación del cáncer en todas sus facetas.           

Aspirado de médula ósea. Procedimiento por el que se inserta una aguja en la cavidad del hueso para extraer una pequeña cantidad de líquido de la médula ósea y poder examinarlo bajo el microscopio. (Ver biopsia de médula ósea).

Astenia. Término médico empleado para definir el cansancio. Es un síntoma frecuentemente ligado al cáncer y a sus tratamientos.

Astrocitoma. Tumor cerebral maligno (que puede transformarse en un glioblastoma).

ATP (Adenosín Trifosfato). Combustible básico de las células, la sustancia consumida por las mitocondrias para generar energía aprovechable.    

Autólogo. Trasplante de médula ósea. Procedimiento clínico en el que el paciente recibe células capaces de reiniciar la producción de sangre, provenientes de sí mismo.

- Te recomendamos -
Artículo anteriorCartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
Artículo siguienteSolicita tu… Admisión en Educación Infantil, Obligatoria y Bachillerato
Toda la actualidad de la ciudad de Las Rozas de Madrid.